Hilemorfismo Antropológico y funciones del alma

En esta página te dejo la antropología de Aristóteles, mucho más en Amor por a Sabiduría.

Teoría Hilemórfica de Aristóteles

La teoría hilemórfica es una teoría filosófica propuesta por Aristóteles que sostiene que todas las cosas en el universo son una combinación de dos principios: la materia y la forma. La materia es el sustrato físico de las cosas, mientras que la forma es la esencia o naturaleza de las cosas. Según Aristóteles, la forma y la materia no pueden existir por separado, sino que son necesarias el una para la otra. Esta teoría es importante para entender su filosofía natural, ya que sostenía que todas las cosas en el universo tienen una forma y una materia y son causadas por algo.

Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del ser humano, como un ser físico que es. Intenta recuperar la unidad que rompió Platón al considerar que nuestro ser está compuesto por dos sustancias diferentes, apenas reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles prescinda completamente de una visión dualista del ser humano. En la obra » Sobre el alma » viene de una única concepción que considera el alma como forma del cuerpo, que es el tema, e inextricablemente vinculadas. Pero, aun así, el dualismo del alma y el cuerpo permanece, ya que la doble concepción de los dos elementos que conforman la unidad del ser humano no desaparece.

Cuando hablamos del alma humana y del alma en el resto de los seres vivos, nos referimos a las muchas acciones, operaciones y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrir, pensar … Estas actividades, por supuesto, no pueden realizarse sin el cuerpo, porque son precisamente nada más que su propia operabilidad y funcionalidad. Por lo tanto, y aquí diferente de Platón, no es lícito considerar el alma como algo separado o separable del cuerpo. El alma es para el cuerpo lo que la función es para el órgano.

Como resultado, no es un ser de subsistencia en sí mismo, ni es una sustancia. Lo que es sustancia es el ser humano, que es un compuesto de alma y cuerpo:

  • El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su sustrato o materia           
  • El alma (psique) es la forma que determina el cuerpo para ser lo que es y se comportan de forma natural y realizar las funciones que son característicos.           

Este hilomorfismo permite concebir al ser vivo como un compuesto unitario, gobernado por un alma que representa, pero su principio vital, el fundamento de toda su funcionalidad y operabilidad.

¿QUÉ ES EL ALMA PARA ARISTÓTELES?

Por lo tanto, el hilemorfismo en el campo antropológico implica el rechazo de la inmortalidad del alma que afirmaba Platón (y los pitagóricos). El alma no sobrevive a la muerte del cuerpo, no es eterna ni inmortal ni se reencarna en ningún otro ser.

No puede existir sin el cuerpo, aunque no sea un cuerpo en sí mismo. Así como no puede haber vista sin darse cuenta, no puede estar separada de un cuerpo, ya que esto no es más que su forma.

Funciones del Alma de Aristóteles

Aristóteles criticará a Platón por su concepción tripartita. El alma no tiene partes, ni hay tres almas distintas. Es única e ilocalizable, porque no es un cuerpo o una parte del cuerpo, sino su función.

Aristóteles sostenía que el alma es el principio activo o forma del cuerpo y tiene varias funciones. Según él, la función más importante del alma es la función vegetativa, que es la capacidad de nutrirse y mantenerse vivo. La función sensitiva, que es la capacidad de percibir los sentidos. La función racional, que es la capacidad de razonar y pensar. La función motivacional, que es la capacidad de desear y buscar metas. Y finalmente, la función contemplativa, que es la capacidad de conocer y comprender las cosas de manera intelectual.

Todos los seres vivos resultan ser un compuesto unitario de materia (cuerpo) y forma (alma). El ser humano es un ser vivo, físico y natural, y por lo tanto un compuesto unitario, y su alma está presente en todo el cuerpo como lo son todas las formas en todas las sustancias.

Sin embargo, Aristóteles establece una jerarquía en los seres vivos producida por la heterogeneidad de las funciones vitales que realizan: no todos los seres vivos tienen las mismas capacidades, ni realizan las mismas funciones.

Función nutricional o vegetativa: la única función común a todos los seres vivos, y consiste en la alimentación y la reproducción.

Función sensible: abarca dos funciones distintas pero relacionadas: función apetitiva: sentimiento (dolor, placer, etc.), deseo, apetito, etc. La función motora: la capacidad de moverse y moverse en el espacio.

Función intelectual o de pensamiento: la capacidad, solo humana, de comprender y pensar. Es la función más alta y más alta que un ser vivo puede poseer.

Los seres vivos están organizados en una jerarquía que corresponde a las funciones de su alma.

¿QUÉ FUNCIONES TIENEN EL REINO ANIMAL, VEGETAL Y EL SER HUMANO?

El reino vegetal posee solo la función nutricional.

El reino animal (excepto el ser humano) posee las funciones nutricionales y sensoriales.

El ser humano tiene las tres funciones: nutritiva, sensible y pensante.