Crítica de la Razón Pura de Kant

¡Hola!, aquí tienes la crítica de la razón pura de Kant y y los juicios sintéticos y analíticos, si quieres saber más lo tienes todo en Amor por la Sabiduría.

En este trabajo, Kant pretende sentar las bases que toda la ciencia debe cumplir para ser tal. Busca responder a la pregunta: ¿es posible la metafísica como ciencia, en la forma de las matemáticas más que de la física? Para resolver esta pregunta, primero es necesario responderla: ¿Cómo es posible la ciencia? Las condiciones de posibilidad de la ciencia son tres: su contenido debe ser universal, necesario e inmutable. Estas son las condiciones trascendentales del conocimiento.

La crítica de la razón pura de Immanuel Kant es una parte importante de su filosofía que se centra en la naturaleza de la razón humana y sus límites. La crítica de la razón pura busca determinar los límites y las condiciones necesarias para el uso legítimo de la razón.

Según Kant, la razón pura es una faceta de la mente que es independiente de la experiencia y que permite a los seres humanos conocer y comprender el mundo de una manera universal y necesaria. La razón pura incluye conceptos como la moralidad, la libertad y Dios, que son fundamentales para la comprensión humana del mundo.

Sin embargo, Kant también argumenta que la razón pura tiene sus límites y que hay ciertas áreas de la realidad que están más allá de la comprensión humana. Por lo tanto, la crítica de la razón pura se centra en cómo debemos usar la razón y cuáles son sus límites legítimos. La crítica de la razón pura ayuda a los seres humanos a comprender mejor sus propias limitaciones y a usar la razón de una manera más efectiva.

En resumen, la crítica de la razón pura de Kant es un análisis de la naturaleza de la razón humana y sus límites. Se centra en cómo debemos usar la razón y cuáles son sus límites legítimos, y ayuda a los seres humanos a comprender mejor sus propias limitaciones y a usar la razón de una manera más efectiva.

Tipos de Juicio según Kant

JUICIO ANALÍTICO: Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto.

  • Cumple las condiciones de la ciencia, ya que son universalmente necesarias e inmutables.

Ejemplo: «El todo es mayor que las partes».

  • Los juicios analíticos son a priori, porque son anteriores a la experiencia y su validez no depende de ello.
  • El problema con estos juicios es que, si bien cumplen las condiciones, no amplían el conocimiento.

JUICIO SINTÉTICO: Son aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto.

  • Extienden nuestro conocimiento, pero su validez depende de la experiencia que los conforma en cada caso específico. Por lo tanto, son privados, contingentes y cambiantes.
  • No cumplen con las condiciones de la ciencia.

Ejemplo: «La mesa mide 1,5 metros».

  • Estos juicios son a posteriori, porque se basan en la experiencia.
  • El problema es que no cumplen con las condiciones de la ciencia, incluso si expanden el conocimiento.

Entonces, ¿es posible la ciencia? ¿Son posibles los juicios que suministran ciencia o expanden el conocimiento y cumplen con las condiciones de posibilidad? Para Kant tales juicios si son posibles. Ejemplo: «La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos». Este es un juicio realizado en matemáticas que, por un lado, es sintético (el predicado no está contenido en el sujeto y expande la información), y por otro es a priori (es universal, necesario e inmutable). La ciencia debe estar compuesta de juicios sintéticos a priori.

Además de las condiciones trascendentales del conocimiento, Kant formula un principio fundamental del conocimiento:

«Todo conocimiento proviene de la experiencia (empirismo), pero no todo lo que existe en la comprensión se origina en la experiencia (racionalismo). «

Esto significa que nuestro conocimiento consta de dos principios:

  1. Un asunto que viene del exterior y que recibimos por los sentidos (empirismo).
  2. Algunas formas o estructuras previas que el sujeto pone, por las cuales ordenamos, jerarquizamos o clasificamos los contenidos (racionalismo).

Ambas partes están obligadas a que se produzca conocimiento; sin el primero estaríamos frente a un conocimiento libre, y sin el segundo tendríamos un caos de sensaciones que probablemente no se conocerán. Es por eso que Kant afirma que los «noúmenos» (no importa lo recibido en los sentidos) no pueden ser conocidos, solo «fenómenos», y depende de cómo los conozcamos. Esto no significa que el único conocimiento posible sea el sensible, para Kant hay tres niveles o tipos de conocimiento:

  • Sensibilidad, o conocimiento sensible.
  • Comprensión, que tiene un doble poder.
  • Emitir juicios, que es referir un concepto a un objeto (para juzgar), al que llama propiamente Entendimiento.
  • La propiedad de vincular juicios con otros, que se llama Razón.

En cada parte de la Crítica investigará si cada uno de los niveles de conocimiento cumple con las condiciones trascendentales y el principio fundamental del conocimiento.

Por lo tanto, en la primera parte de este libro, estudia el conocimiento sensible y cómo los juicios sintéticos a priori en matemáticas son posibles, y se llama estética trascendental. En la segunda parte, estudiará la comprensión a priori y los juicios sintéticos en Física análisis trascendental. En dialéctica trascendental estudiará la razón y se preguntará si los juicios sintéticos a priori en Metafísica son posibles.